Joselo de Misiones (Chamamé/Argentinien)
14928 Views | Kommentare | Reservierung | Gewinnspiel | Event-Tipp

Joselo de Misiones (Chamamé/Argentinien) Werbeplakat
Joselo de Misiones (Chamamé/Argentinien)
Datum:Sa 21.05.16 Uhrzeit:20:00 Uhr - 23:00 Uhr
Location:Kulturbrücken Jungbusch Stadt:Mannheim
Veranstalter: Kulturbrücken Jungbusch Kategorie:Konzert

Karteninfo: Eintritt gegen Spende

weitere Infos:
Joselo de Misiones: Agua y Tierra – Wasser und Land
Eine Veranstaltung mit Videos und Musik von den Ufern der großen Flüsse Argentiniens.



Joselo Schuap aus Oberá in Misiones, Nordost-Argentinien, ist ein argentinischer Liedermacher, der sich vor allem dem Chamamé, einem volkstümlichen Musik- und Tanzstil indigenen Ursprungs, sowie der Musik der Uferregionen seiner Heimat verschrieben hat. Er ist heute der populärste Folkloresänger von Misiones, ein typischer „Misionero“ mit spanischen, indigenen und wolgadeutschen Wurzeln.

Seine Lieder handeln vom Leben der Menschen in Misiones, von den Charakteren dieses Landstrichs, über Umweltschutz und Menschenrechte, von der Verteidigung der einheimischen Kultur, dem Zusammenleben der Menschen und der biologischen Vielfalt der Provinz Misiones mit ihrem Wasserreichtum und den Wasserfällen von Iguazú am Dreiländereck mit Brasilien und Paraguay.

Joselo Schuap wird begleitet von Jony Mombage (Akkordeon) und dem Clown Pochosky, dem Hüter des letzten nicht verschmutzten Wassertropfens des Universums.

Beim Festival von Cosquin 2014 wurde Joselo Schuap für seinen Einsatz im Umweltschutz, den er auch in seinen Liedern thematisiert, ausgezeichnet und sicherte sich so einen Platz unter den bedeutendsten Vertretern der argentinischen populären Musik und der Folklore.





http://www.joselodemisiones.com.ar/
https://www.facebook.com/joselodemisiones


Joselo Schuap (Oberá, Misiones, 30 de abril de 1973) es un compositor y cantante argentino de chamamé y música litoraleña. En la actualidad es el trovador más popular de Misiones y es considerado un morocho de apellido alemán.
Ganó varios premios en festivales y ha compartido escenario o realizado grabaciones con músicos como Raúl Barboza, León Gieco, Horacio Fontova, Luis Salinas, Mario Bofill10 y el sacerdote Julián Zini, entre otros.

Schuap desarrolló una carrera artística de más de 20 años de trayectoria como músico popular misionero del Chamamé, siendo conocido por sus canciones que relatan la vida del hombre del lugar, los personajes de la tierra, el cuidado del medio ambiente y los derechos humanos, y la defensa de la cultura popular como un bien colectivo y tan rico como la biodiversidad de la provincia de Misiones, tierra del agua de las Cataratas del Iguazú, en la triple frontera con Brasil y Paraguay.

Ferviente militante de la unión latinoamericana, a través de proyectos como "4 Banderas", creado para reivindicar al Paraguay, tras la Guerra de la Triple Alianza, o integrando la "Orquesta del Río Infinito", proyecto de Manuel Obregón, (ministro de cultura y juventud de Costa Rica), que navega los ríos de América Latina, buscando raíces y culturas de las orillas, y concientizando sobre el cuidado del agua. De la navegación correspondiente al río Paraná, se desprende una película de cuatro capítulos, donde Joselo Schuap conoce a Pepe Tobal, quien dirige el rodaje del documental, y luego lo convoca para filmar "La 40", para la televisión nacional y pública de Argentina.

Desde el 6 de agosto de 2006, Joselo Schuap comparte con el Payaso y malabarista "Pochosky", el muralista Carlos Nievas, y los músicos que lo acompañan permanentemente como Cristian Sequeyra (guitarrista), Jonathan Mombage (acordeonista), David Nanio (baterista), y amigos en toda la Argentina como Julio Morales en percusión, Sonia Álvarez en Arpa, o Guillermo Irigoyen en bajo, el proyecto itinerante de la "Gira H2O" en un viejo colectivo modelo 1961, con el que registran el viaje por la ruta más larga del país, desde la Quiaca hasta Cabo Vírgenes del sur argentino continental, con gran repercusión nacional.

En este proyecto, y ya desde antes, se contacta con el gran artista argentino León Gieco, y graba con el cuatro canciones que integran el último trabajo discográfico editado por el sello "B&M - Registros de Cultura", de Ciudad de La Plata.

Gieco acompaña el trabajo de estos músicos viajeros, y admite que puedan continuar con el De Ushuaia a La Quiaca, a modo de un homenaje a la gesta de 1985, que Gieco realizó por gran parte del país, grabando y tocando con Gustavo Santaolalla.

Este artista de Misiones, recorre el mundo diciendo y cantando para que cada una de sus presentaciones tenga un mensaje concreto sobre las temáticas que surgen de un compromiso social, y que no tendrían mayor visibilidad de otra manera.

En la edición 2014 del Festival de Cosquín, fue premiado por su lucha y canciones relacionadas con la naturaleza, asegurándose un lugar entre las figuras más importantes de esta generación en la música popular y folclórica argentina.

En la edición 2015 del gran festival de la canción de baradero, obtuvo el premio consagración,
y su ultimo disco "el sueño del pibe" estuvo ternado al premio "Gardel 2015" como mejor disco de folclore masculino.

En el mes de agosto de 2015, realizo la travesía "DE BERNARDO DE IRIGOYEN A USHUAIA" para actuar en el festival del chamame del fin del mundo.
0 Kommentare zu diesem Event
Kulturbrücken Jungbusch
Böckstr.21
68159 Mannheim
www.facebook.com/kulturbruecken
Dein Status
Warst du bei diesem Event anwesend?

 
Diese Funktion steht nur registrierten Mitgliedern zur Verfügung.
Wer ist da?
Für dieses Event ist noch kein Benutzer als anwesend markiert.
Top - Events

Jun 28, 2024
0 Besucher

Jun 29, 2024
0 Besucher